martes, 31 de mayo de 2011

Cloruro de mercurio (II)

El cloruro mercúrico es un compuesto altamente tóxico que volatiliza ligeramente a temperatura Ambiente y apreciablemente a 100º C. Se presenta en forma de cristales blancos y es soluble en agua. Algunas de sus propiedades físicas son:

PROPIEDADES FÍSICAS
Peso molecular
271,52 g / mol
Apariencia
sólido blanco
Densidad
5,43 g / cm 3
Punto de fusión
276 ° C, 549 K, 529 ° F
Punto de ebullición
304 ° C, 577 K, 579 ° F
Solubilidad enagua
7,4 g/100 ml (20 °C)
Solubilidad
soluble en alcohol , éter , acetona ,acetato de etilo 
ligeramente soluble en benceno ,CS 2
La acidez (K pa)
3,2 (0,2 M de solución)


















ESTRUCTURA

El cloruro de mercurio es una molécula triatómica lineal, de ahí su tendencia a lo sublime . En el cristal, cada átomo de mercurio se une a dos cloruros  a una distancia Hg --- Cl  de 2,38 Å.








OBTENCIÓN  
  
El cloruro de mercurio (II) se obtiene al mezclar nitrato de mercurio (I) y ácido clorhídrico según la siguiente reacción:


HgNO 3 + 2 HCl → HgCl 2 + H 2 O + NO 2


También se puede obtener al calentar una mezcla de sulfato de mercurio (II) y cloruro sódico, generándose HgCl 2, que sublima y se condensa en forma de pequeños cristales rómbicos.


El cloruro mercurioso se descompone en cloruro de mercurio (II) y mercurio elemental cuando se encuentra expuesto a la luz UV:

Hg 2 Cl 2 → HgCl 2 + Hg

Su solubilidad aumenta de 6% a 20 °C a 36% en agua hirviendo. En presencia de iones cloruro se disuelve para dar formar el complejo de coordinación tetraédrica [HgCl 4] 2 -.



REACTIVIDAD  

Cuando se pone en contacto una disolución de cloruro mercúrico con los óxidos alcalinos, se produce un precipitado de color rojo ladrillo que se vuelve amarillo al añadir más álcali: este precipitado rojo es un óxicloruro de mercurio (deutóxido y deutocloruro); y la materia amarilla es un hidrato de deutóxido.
Con el amoniaco se forma un precipitado blanco, que es un compuesto del radical amida y de cloruro mercúrico, que podemos llamar cloramida de mercurio.
Dos reacciones muy utilizadas hasta ahora son la adición de HgCl2 a las olefinas en presencia de alcohol (oximercuriación) o de amina (amino-mercuriación):
H2C=CH2 + HgCl2 + ROH --> ROCH2HgCl
H2C=CH2 + HgCl2 + R2NH --> R2NCH2HgCl
En ambas reacciones se produce perdida de cloruro de hidrógeno




APLICACIONES


- La principal aplicación del cloruro mercúrico es como catalizador en la conversión del acetileno a cloruro de vinilo, el precursor del PVC:

C2H2 + HCl  CH2=CHCl
Esta tecnología ha sido desplazada por el craqueo térmico de 1,2-dicloroetano. 


El cloruro de mercurio se utiliza ocasionalmente para formar amalgamas de metales, como el aluminio o el zinc. Tras el tratamiento con una solución acuosa de cloruro de mercurio, las tiras de aluminio se cubren rápidamente por una fina capa de amalgama. El compuesto resultante puede ser utilizado de una manera similar al reactivo de Grignard.



- Este compuesto también se utilizó en 1800 como intensificador fotográfico para producir imágenes positivas en el proceso de colodión. En este caso, el cloruro de mercurio (II) se blanquea y permite que espese la imagen, lo que aumenta la opacidad de las sombras y crea la ilusión de una imagen positiva.



La sífilis se trata frecuentemente con cloruro de mercurio antes de la llegada de los antibióticos: en los veintidós años que duraron las guerras napoleónicas y revolucionarias (1793-1815) los cirujanos de la armada real francesa eran los responsables de la salud de oficiales, mujeres y niños de cada embarcación y el motivo de consulta más frecuente eran las enfermedades venéreas como la sífilis. Esta usualmente se trataba con sales de cloruro de mercurio, como ungüento en cebo o manteca. Esta solución se llamaba Calomel®. La intoxicación fue tan común que sus síntomas se confundieron con los de la sífilis. 



- Control de infección por hongos en árboles y como repelente de hormigas, cucarachas y termitas


- Conservador de madera, en embalsamiento, como desinfectante, en grabado de fierro y acero, en bronceado de cuero, como mordiente en pieles de conejo, manufactura de tintas especiales y compuestos de mercurio, se usa también para teñir madera, en fotogramas, etc...



TOXICIDAD

El cloruro de mercurio (II) es altamente tóxico tanto para los seres vivos como para el medio ambiente:

a) Efectos adversos en humanos:

-        Agudos: en contacto con la piel puede causar ampollas y dolor; y en contacto con los ojos causa dolor, visión borrosa y quemaduras profundas. Si se ingiere se produce dolor de garganta, sensación de quemazón, náuseas, vómito sanguinolento, sabor metálico y cólicos dolorosos. Otros signos y síntomas  son los siguientes: convulsiones, colapso circulatorio, síndrome nefrótico... La falta renal generalmente se instala a las 24h después de la exposición y puede poner la vida en peligro.

-          Crónicos: en contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la piel y daños en el sistema nervioso central y periférico, manifestado por: temblor, reducción de la velocidad de conducción nerviosa y sensorial, caída de los dientes, anemia y debilidad muscular. Atraviesa la placenta por lo que puede provocar abortos.

b) Efectos adversos en el medio ambiente:

-          En ambiente acuático, los microorganismos convierten el cloruro de mercurio (II) en metil-mercurio, H3C-Hg-CH3, el cual es absorbido fácilmente por el plancton y las algas y de esta manera ingresa a la cadena alimentaria. Los peces depredadores de gran tamaño acumulan niveles más elevados a través de la ingesta a lo largo de toda su vida. Las especies depredadoras de gran tamaño son a menudo migratorias y no es posible excluir pescado de aguas particulares donde el historial de los niveles de contaminación por mercurio pudieran ser elevados.  El metilmercurio encontrado en los alimentos se absorbe casi en su totalidad en la corriente sanguínea y se disemina en todos los tejidos en alrededor de cuatro días. Sin embargo, no se alcanzan los máximos niveles en el cerebro hasta los 5-6 días. 


La dosis letal oral humana de cloruro mercúrico es de 30-50 mg/kg


BIBLIOGRAFÍA